Esta idea está pensada para incluir a todas las personas que transitan por las veredas de Merlo, sabiendo la diversidad que día a día caminan por las localidades que componen nuestro distrito. A su vez, este proyecto integra otro con el que se piensa la puesta en valor de diversos espacios y mobiliario urbano.
¿Qué son las baldosas podotáctiles?
Son mosaicos que les permiten a las personas con discapacidad visual y/o capacidad visual reducida transitar por las veredas, estaciones de tren o subte y paradas mediante el uso de bastón o del tacto mediante su pie. En nuestro país, solo se usan dos que les permiten avanzar o detenerse. El uso de estas es internacional, ya que el diseño está predefinido para que cualquier persona pueda utilizarlo.El caso peruano: Veredas Que Guían
En Perú, la Municipalidad de Miraflores junto a la empresa Cemento Sol idearon unas baldosas podotáctiles que les indican diversos edificios de primera necesidad para que puedan moverse por la ciudad sin esperar la ayuda de transeúntes. Esta idea nació a partir del Censo Nacional 2017 que se realizó en ese país, que indica que existen 3.051.612 personas con discapacidad, de las cuales 1.473.583 tienen discapacidad visual (Fuente: INEI, Censos 2017; Cemento Sol).Así se creó “Veredas Que Guían”, un sistema podotáctil que complementa las baldosas ya existentes, que le permite saber a la persona con discapacidad visual saber qué tipo de negocio o servicio básico tienen al lado solo con tocar la vereda con su bastón o pie. Cada baldosa tiene una línea horizontal que les avisa sobre la cercanía de un local (Fuente: Cemento Sol).
Cemento Sol ha realizado el diseño y la patente de “Veredas Que Guían”, siendo de uso libre y gratuito para que cualquier ciudad del mundo pueda implementar su uso.
Implementación en Merlo
1. Ordenamiento de áreas y descentralización.
Previo a todo, es necesario unificar la tarea del mantenimiento, obras, servicios e infraestructura en la Municipalidad de Merlo, sabiendo que actualmente estas tareas pertenecen a dos áreas: Secretaría de Obras y Servicios Públicos y Secretaría de Delegaciones, con la salvedad que la primera tiene como zona de trabajo el centro de Merlo y la otra trabaja en el resto del distrito. Poder crear la Secretaría de Obras, Servicios e Infraestructura, la cual tomará todas las áreas y tareas de las dos secretarías nombradas, va a permitir una mejor planificación mediante un único espacio de gestión.También es necesario la descentralización de la Municipalidad, por eso, dentro de esta misma idea, es necesario transformar y/o repensar el concepto de “Delegaciones Municipales”. Por lo que pensé en dos ideas:
- Crear las Unidades de Gestión Comunitaria, tal como sucede en el vecino municipio de Morón, donde no existe la intervención de una única área, sino de todas las que son de primera necesidad para los barrios, como Desarrollo Social, Salud, Obras, entre otras.
- Otra idea, basada en la forma de gobierno que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la de crear Comunas, enviando un proyecto al gobierno provincial o las cámaras legislativas provinciales que nos permita elegir, en conjunto con las Elecciones Presidenciales o Legislativas, una persona que ocupe el rol de Comunero y que, al tener la fuerza de ser elegido por sus vecinos, pueda tener más responsabilidad al momento de actuar por los barrios que conformen las comunas, las cuales serán construidas mediante un arduo trabajo junto a toda la comunidad merlense.
2. Plan Municipal de Veredas
Como dije al principio, no pueden implementarse las veredas podotáctiles sin otra idea: la puesta en valor de las veredas de Merlo y de las principales vías que conectan los barrios y localidades. Para esto, es necesario crear un Plan Municipal de Veredas que ponga en valor las existentes e implemente un modelo de veredas diferentes para cada localidad y otro para centros comerciales a cielo abierto, como Av. Del Libertador en Merlo Centro, Av. San Martín en Parque San Martín o Av. De La Unión en Pontevedra, entre otros.Etapas del plan:
- Concurso de diseño de baldosas
Convocatoria a estudiantes y graduados de Arquitectura o de Escuelas Técnicas con orientación relacionada que vivan en Merlo a crear diseños originales de baldosas pensados para las diversas localidades, que tengan identidad propia y cuenten con una trabajo territorial e histórico, junto a vecinos, escuelas e instituciones, como clubes y sociedades de fomento. La Municipalidad facilitará la gestión legal y administrativa de las patentes en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) hacia quiénes resulten los proyectos ganadores. - Registro Único de Empresas Locales de la Construcción
Para poder proveer de trabajo a empresas locales, los diseños ganadores del concurso serán realizados por estas junto a los estudiantes y/o graduados. Las empresas serán convocadas mediante la creación del registro mencionado, que también será utilizado para otorgar beneficios, convenios, líneas de fomento, entre otros, además de convocarlas a la Expo “Hecho en Merlo”. - Creación de la Mesa Local de Políticas Públicas para Personas con Discapacidad
Junto con personas con discapacidad, espacios que les representen y sus familiares, Escuelas de Educación Especial, entre otros, se creará esta mesa, con la cual se implementará en Merlo el proyecto “Veredas Que Guían”, además de pensar que espacios necesitan identificarse y planificar instancias de formación para su uso. - Construcción de las veredas
Como última etapa, trabajadores municipales de la futura Secretaría de Obras, Servicios e Infraestructura serán quiénes construyan las veredas, teniendo en cuenta el proyecto de “Veredas Que Guían” y lo que decida la Mesa Local creada para su implementación.
Te invito a seguirme en las redes para conocer más proyectos para Merlo que voy a estar compartiendo con ustedes.
Fuentes:
https://www.cementosol.com.pe/pdf/cemento-sol-veredas-que-guian.pdf
https://dossiernet.com/articulo/grey-peru-y-cemento-sol-transforman-las-veredas-en-guias-para-las-personas-con-discapacidad-visual/33135
https://www.archdaily.cl/cl/786397/baldosas-podotactiles-para-circuitos-no-videntes-budnik-y-la-accesibilidad-universal